Ir al contenido principal

Entradas

Destacado

La plaga que nos enseñó a pensar en sistemas: una lección desde los bosques

  En 1950, los equipos forestales de Nuevo Brunswick, Canadá, enfrentaron lo que consideraron una crisis devastadora. El gusano cogollero del abeto (Choristoneura fumiferana) había comenzado a diezmar grandes extensiones de bosque que, para entonces, se habían convertido en el sustento económico de la región. La respuesta fue inmediata y contundente: una campaña masiva de fumigación con DDT que se extendería por décadas, transformándose en uno de los casos más ilustrativos sobre las consecuencias del pensamiento reduccionista en sistemas complejos. La ironía de esta historia radica en un descubrimiento posterior: lo que se percibía como una crisis era, en realidad, parte de un ciclo natural que había mantenido el ecosistema en equilibrio durante más de 400 años. Para cuando se dieron cuenta de que la solución no pasaba solo por fumigar, el gusano había llegado a dañar más de 20 millones de hectáreas. Análisis Sistémico del Fenómeno Los investigadores C.S. Holling y Gordon Baskervil...

Últimas entradas

Las dos semanas que podrían transformar la educación peruana: Una oportunidad para la eficacia colectiva

Universidades: Más Allá de un Título, Una Esperanza